Aprovechamiento del exoesqueleto de camarón en la comunidad estudiantil para el desarrollo académico

  • Johan Robles
  • Luz Angélica Mejía
  • Sofía Perea
  • Rosiris Hernández
Palabras clave: exoesqueleto de camarón, elaboración de alimentos, peces

Resumen

En el municipio de Pueblo Viejo (Magdalena) algunos pescadores, comerciantes y familias dedicadas a la venta y consumo de camarón, generan gran cantidad de residuos convirtiendo esto en un problema medioambiental. Uno de esos residuos es el exoesqueleto del camarón. Se realizó una investigación cualitativa, bajo los lineamientos de la IEP Investigación como Estrategia Pedagógica, teniendo como objetivo concienciar a la comunidad estudiantil sobre la importancia de la investigación para el aprovechamiento del exoesqueleto de camarón y su desarrollo académico, donde se utilizaron técnicas como diario de campo y observación participante. La unidad de análisis estuvo conformada por cuarenta (40) estudiantes de 11º de la IED San José de Pueblo Viejo, ubicada en el Departamento del Magdalena. Los resultados evidenciaron que los estudiantes lograron sensibilizar a la comunidad, frente al aprovechamiento de las proteínas presentes en el exoesqueleto para la elaboración de alimentos concentrados para peces, generando actividades productivas para la comunidad, donde a su vez se aportó a disminuir la contaminación generada por estos residuos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Navarro, R. y Garrido, S. (2006). “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria”, Reice.Revista electrónica iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación (España), vol. 4, núm. 1, pp. 52-70. Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55140106.pdf

Belandria, J. C., & Morillo, N. J. (2013). Perfil de aminoácidos y contenido de pigmentos en las harinas de residuos de camarón. Zootecnia Tropical, 31(1), 16-23

Morillo, N., Montiel, N., Belandria, J., & Mújica, F. (2006). Caracterización proximal de los desechos del procesamiento de los crustáceos (cangrejo y camarón) en el Estado Zulia. Veterinaria Trop, 31(1-2), 71-83.

Sastoque, E. (2005). Aislamiento y seleccion de microorganismos productores de quintinasas a partir de de residuos de la concha del camaron con potencial bicontrolador. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Segura, L. (2007) Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia. Escuela superior de administración pública ESAP, Bogotá DC.

Fonfría, R. S., & de Pablo Ribas, J. (2012). Ingeniería ambiental: contaminación y tratamientos (Vol. 28). Marcombo.

Olivos-Jara, P., Aragonés, J. I., & Navarro-Carrascal, O. (2013). Educación ambiental: itinerario en la naturaleza y su relación con conectividad, preocupaciones ambientales y conducta. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 501-511.

Herrera, K., & Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia , 20-30.

Bioenciclopedia. (2016). Camarón - Información y Características - Biología. 03/08/2017, de bioenciclopedia.com Sitio web: http://www.bioenciclopedia.com/camaron/

Bastidas, Ó. (2015). Bioecología del camarón de río amazónico Macrobrachium brasiliense (Bachelor’sthesis, PUCE).

Alfaro, J., Palacios, J., Aldave, T., & Angulo, R. (1993). Reproducción del camarón Penaeusoccidentalis (Decapoda: Penaeidae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Rev. Biol. Trop, 41(3), 563-572.

López Calvache, P. F. (2014). Obtención de quitosano a partir de desechos del shrimp exoskeleton tití (xiphopenaeusriveti) para el desarrollo de películas poliméricas plastificadas con glicerina

Rubio-Anaya, M., & Guerrero-Beltrán, J. A. (2012). Polímeros utilizados para la elaboración de películas biodegradables. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 6, 173-81.

Osuna-Lizárraga, A.E., Escobedo-Lozano, A.Y., Méndez Gómez, E., Vázquez-Olivares, A.E., Martínez-Sánchez, H.F. (2014). Extracción, caracterización parcial y evaluación de la digestibilidad in vitro de la proteína asociada al exoesqueleto del camarón blanco (Litopenaeusvannamei). Revista Bio Ciencias 2(4) 293-301.

Canuto, P. (2010). Evaluacion de las caracteristicas fisico-quimicas de dos especies de xoconostle para evidenciar sus cualidades nutritivas . Saltillo, Mexico: Universidad Autonoma Antonio Narro .

Salas, R. (2017). La quitina lo mejor de los desechos marinos . Obtenido de Revista de Divulgacion Cientifica y tecnologica de la Universidad de Nuevo Leon : http:// cienciauanl.uanl.mx/?p=7170

Mejía, M., y Manjarrés, M. (2010). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.

Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162.

Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de psicodidáctica, 14(2).

Barriga, K. (2016). Obtencion de glucosamina por hidrolisisacida a partir de quinta derivada de la cascara del camaron . Ecuador : Universidad Central de Ecuador .

Biotecnologia, D., & Zavaleta, M. (2010). Extracción De Antoxantina A Partir De Residuos De Camarón Ensilados Por Métodos Ácido Y Bacteriano.

Cala, S., & Leonardo, E. Aislamiento y selección de microorganismos productores de quitinasas a partir de residuos de concha de camarón con potencial biocontrolador (Bachelor’sthesis, Facultad de Ciencias).

Cortés, O. (2016). Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible. Cultura Educación y sociedad, 2(1).

Gallo, G. A. (2016). Estudio de propiedades fisicoquímicas y biológicas de películas bioactivas a base de quitosano y su efecto sobre la extensión de la vida útil de vegetales mínimamente procesados (Doctoral dissertation).

Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.

Morillo, N., Montiel, N., Belandria, J., & Mújica, F. (2006). Caracterización proximal de los desechos del procesamiento de los crustáceos (cangrejo y camarón) en el Estado Zulia. Veterinaria Trop, 31(1-2), 71-83.

López-Mata, M. A., S. Ruíz-Cruz, N. P. Silva-Beltrán, L.E. Gassos- Ortega y J. J Ornelas-Paz (2012), “Aprovechamiento del residuo de camarón para la elaboración de recubrimientos comestibles con propiedades antioxidantes y antimicrobianas”, Ide@s CONCYTEG, 6 (71), pp. 552-560.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Barcelona, ediciones Aljibe.

Tabilo-Valdivieso, E. (1997). El beneficio de los humedales en América Central. El Potencial de los.

Wolcott, H. F. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.

Albis Arrieta, A., Ortiz Toro, J., & Martínez De la Rosa, J. (2017). Remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando cáscara de yuca (Manihot esculenta): Experimentos en columna. INGE CUC, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.04

C. Ayala, Desarrollo de Estrategias de Responsabilidad Social Universitaria, Módulo Arquitectura CUC, vol. 13, n.º 1, pp. 67-86, jul. 2014.

A. R. Romero-Conrado, E. A. Suárez-Agudelo, M. A. Macías-Jiménez, Y. Gómez Charris, and L. P. Lozano-Ayarza, “Diseño experimental para la obtención de compost apto para uso agrícola a partir de lodo papelero Kraft,” Revista Espacios, vol. 38, no. 28, 2017.

Publicado
2018-12-13
Cómo citar
Robles, J., Mejía, L., Perea, S., & Hernández, R. (2018). Aprovechamiento del exoesqueleto de camarón en la comunidad estudiantil para el desarrollo académico. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 51-55. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/96