El Mango como fuente de ingresos económicos para familias del Magdalena implementando la investigación como estrategia pedagógica

  • Sergio Pérez
  • Samir Mendoza
  • Liset Mantilla
  • Elvira Martínez
  • Juliana Peláez
Palabras clave: mango, ingresos económicos, investigación como estrategia pedagógica

Resumen

El sector productivo del mango en la región del Caribe ha tenido un desempeño pobre y deficiente durante los últimos años, ocasionando el desperdicio de grandes cantidades de este fruto en el Magdalena. El propósito del estudio fue transformar el mango como fuente de ingresos económicos para familias del Magdalena implementando la investigación como estrategia pedagógica (IEP). La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Se utilizaron técnicas como; observación participante y diario de campo. Se contó con cuarenta (40) participantes de la institución educativa Armando Estrada Flórez, sede ERM Pantoja. Los resultados arrojaron la identificación de diferentes tipos de mango propicios para estas estrategias y las causas que impiden su desarrollo. La conclusión estuvo enfocada en la necesidad de transformar la mentalidad de la comunidad en torno al mango para luego convertirlo en fuente de ingreso económico para las familias del municipio

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

L. Opeke, “Tropical tree crops,” Chichester, UK: John Wiley and Sons, 1982, pp. 312.

C. Bodner y R.Gereau, “A contribution to Bontoc ethnobotany,”Econ. Bot., vol.42, no. 3, pp. 307-369, 1988. https://doi.org/10.1007/BF02860159.

United States Department of Agriculture – USDA, “Index of plant diseases in the United States,” Washington D.C., USA: US Government Printing Office. (Agriculture Handbook No. 165.), 1960, pp. 537.

L. Bailey, “The standard Encyclopedia of horticulture. Vol 3,” New York, USA:MacMillan and Company, 1941, pp. 3639.

S. Mukherjee,“Origin of mango (Mangifera indica),” Econ. Bot., vol. 26, no. 3, pp. 260-264,1972. https://doi. org/10.1007/BF02861039.

M. Agreda, “Propagación de mango,”Tesis M.S, Dept. Agronomía. Univ., San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2009.

S. Galán, “El cultivo del mango,” Madrid, España:MundiPrensa, 1999, pp. 340.

FEDEMANGO, “Centro de Investigación, Desarrollo e innovación tecnológica para el cultivo de mango en la región Caribe, CENIMANGO, CARIBIA-Sevilla (Magdalena). Bogotá, Colombia:Federación colombiana de Mango, 2013, pp. 108.

M. Reina, “El sistema economico (Vol. 1),” Bogota, Colombia: Tecimpre S.A, 2006.

M. R. Mejíay M. H. Manjarrez, “Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación,” Revista Internacional Magisterio, vol. 42, no. 1, pp. 16-26, 2010.

L. Viasus. “Uso de guías en el desarrollo de habilidades superiores para la gestión del auto aprendizaje en la IE Simón Bolívar, grado décimo”. Tesis M.S, Dept. Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2016.

M. R. Mejía, “Las escuelas de la globalización. El conflicto por su reconfiguración,” Bogotá, Colombia: Desde Abajo, 2011.

R. Cetrulo, “Alternativas para una acción transformadora: Educación popular, ciencias y política,” Montevideo, Uruguay: Trilce-Instituto del Hombre, 2001, pp. 103.

P. P. Ortega, D. Peñuela y D. Lopez, “Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica,” Bogotá, Colombia: El Búho, 2009.

M. Gadotti, “Perspectivas actuales de la educación,” Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, 2003, pp. 408.

H. Maturana, “Emoções e linguagem na educação e na política,” Belo Horizonte, Brazil: UFMG, 1998, pp. 98.

O. Fals-Borda, “Resistencia en el San Jorge. Historia doble de la Costa, Tomo III,” Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores, 1984.

A. Torres, “La educación popular. Trayectoria y actualidad,” Bogotá, Colombia: El Búho, 2007, pp. 149.

W. Mignolo, “Capitalismo y geopolítica del conocimiento,” Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2003, pp. 281.

G. Mariño, “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo,”en El taller dialógico/la recuperación de experiencias laborales, Bogota, Colombia: OEI, 2010, pp. 192.

L. Vigotsky, “El desarrollo de los procesos psíquicos superiores,” Barcelona, España: Crítica, 1979, Pp. 224.

R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, “Metodología de la investigación,”México D.F., México: Editorial Mc Graw Hill,2010, pp. 600.

J J. López Martínez, Eco Renovación Urbana del Borde de la Ciudad de Barranquilla que Limita con el del Río Magdalena, Módulo Arquitectura CUC, vol. 13, n.º 1, pp. 255-271, jul. 2014.

A. Patiño Builes, Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial, INGE CUC, vol. 11, n.º 2, pp. 84-96, sep. 2015.https://doi. org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09

Publicado
2018-12-13
Cómo citar
Pérez, S., Mendoza, S., Mantilla, L., Martínez, E., & Peláez, J. (2018). El Mango como fuente de ingresos económicos para familias del Magdalena implementando la investigación como estrategia pedagógica. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 38-44. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/94