Reproducción de Mangle por semilla y nodo en la Ciénaga la Rinconada en la Pacha Magdalena

  • Felipe García
  • Duvis Villarreal
  • Orlando Patiño
  • Nereida Terraza
  • Uriel Sierra
  • Gustavo Montero
  • Roberto Rojas
  • Riquelmer Avendaño
  • Yolima Rangel
  • Jairo Turizo
  • Isabel Avendaño
  • Reidil Rojas
  • Wilmer Martinez
  • Libardo Martinez
Palabras clave: Mangle, semilla, bosque, ciénaga, conservación, vegetación

Resumen

El proyecto   reproducción de mangle por semilla y nodo en la ciénaga, se fundamenta en el estudio bosque de manglar. Tuvo como objetivo reproducir mangle criollo por semilla y nodo en viveros para repoblar las orillas de la ciénaga La Rinconada en La Pacha Magdalena y como ideario pedagógico de la conservación de su fuente hídrica, su flora y su fauna, cuando el material vegetativo haya alcanzado su proceso germinativo adecuado. Para la ejecución del estudio se trabajó desde una mirada cualitativa. El instrumento aplicado en su fase inicial fue una entrevista estructurada aplicada a los estudiantes de la IED la Pacha. Como conclusiones se pudo evidenciar que ya la comunidad estudiantil está consciente de todos los beneficios que trae consigo el mangle a la biodiversidad, sin embargo, solamente falta involucrarlos en el proceso, es decir que ellos se motiven a hacer algo con ese conocimiento, es decir, que siembren.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

M. Mejía, y M. Manjarrez,“ La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo xxi”, revista de educación y pedagogía Praxis y Saber, Tunja, Boyacá, Colombia. Vol. 2 N°4. 2011.

E. Calderón, “Hallazgo de Pellicierarhizophorae Triana y Planchon (Theaceae) en la costa del Atlántico, con observaciones taxonómicas y biogeográficas preliminares”Acta biol.Colomb. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá, Colombia. Volumen 1, Número 1, p. 99-110, 1982.

P. Moreno, y D. Infante, “Conociendo los Manglares, las selvas inundables y los humedales herbáceos”. Instituto de Ecología A.C. Veracruz, México, 2016.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) “La reforestación de los manglares en la costa de Oxaca”, Manual comunitario. SEMARNAT, México. 2009, p.p 65.

L. Mejía, M. Molina, A. Sanjuán, M. Grijalba, L. Niño, “Bosques de Manglar: Un ecosistema que debemos cuidar”, Bosque de manglar, un ecosistema que debemos cuidar. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Cartagena D. T. 2014, p.p 27.

D. Cortés, “Flora y vegetación asociada a un gradiente de salinidad en el sector de bahía Cispatá (Córdoba

V. Puentes, y Bellón D. “Los Manglares de Colombia: Un ecosistema Estratégico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial División de Ecosistemas. s.f

R. Álvarez, “Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias”. Madera y Bosques, Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México.Vol. 9, núm. 1, primavera, 2003, pp. 3-25.

O. Casas, “Estado de los manglares en Colombia año 2000”. Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR. Santa Marta. 2002, p.p 48-68.

FAO. “Evaluación de los recursos forestales mundiales” Estudio temático sobre manglares. Colombia. 2005. 14 pp.

I. Avendaño, O. Cortés, H. Guerrero, “Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología”, Universidad Santo Tomás Bogotá Colombia. Vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36.

F. Flores, C. Agraz, y D. Benítez “Creación y restauración de ecosistemas de manglar: principios básicos”, Instituto de Ecología A.C. División de Ecología. Xalapar, Veracruz, , 2006, 1093 -1110.

M. Martínez, “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)” Revista IPSI, vol. 9, N°, Caracas, Venezuela, 2006. pp. 123-146.

R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, “Metodología de la investigación,” México D.F., México: Editorial Mc Graw Hill, 2010, pp. 600.

A. Albis Arrieta, J. Ortiz Toro, y J. Martínez De la Rosa, Remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando cáscara de yuca (Manihot esculenta): Experimentos en columna, INGE CUC, vol. 13, n.º 1, pp. 42-52, ene. 2017. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.04

E. Salamanca, Tratamiento de aguas para el consumo humano, Módulo Arquitectura CUC, vol. 17, n.º 1, pp. 29-48, dic. 2016.

Publicado
2018-12-13
Cómo citar
García, F., Villarreal, D., Patiño, O., Terraza, N., Sierra, U., Montero, G., Rojas, R., Avendaño, R., Rangel, Y., Turizo, J., Avendaño, I., Rojas, R., Martinez, W., & Martinez, L. (2018). Reproducción de Mangle por semilla y nodo en la Ciénaga la Rinconada en la Pacha Magdalena. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 26-31. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/92