Estudio de percepción sobre energía limpia y auto sostenible

  • Martha Nuñez
  • John Correa
  • Greis Herrera
  • Pedro Gómez
  • Sebastián Morón
  • Nilson Fonseca
Palabras clave: Energía solar, energía renovable, energía limpia, cuidado medioambiental

Resumen

El presente artículo permite estudiar la energía solar; considerada  la fuente de  energía renovable disponible  más abundante y limpia.  El objetivo entonces de la presente investigación identificar los beneficios de la implementación de paneles solares  para generar energía limpia económica y auto sostenible en la IETD Arcesio Caliz Amador. Inicialmente, se logró apropiar a la comunidad para el fomento del  uso de energías alternativas; se identificaron los tipos de energía, natural o artificial,  se diseñó un prototipo de panel solar  y finalmente se creó conciencia sobre el uso de las energías alternativas, fomentando el cuidado del medio ambiente. El estudio es de tipo cuantitativo, experimental. Como técnica  de recolección se empleó la entrevista estructurada a una muestra de (50) estudiantes de la IETD Arcesio Caliz Amador. Como conclusiones se puede decir que los estudiantes reconocen que uso e implementación de esta energía trae consigo beneficios tanto medioambientales, educativos, económicos y sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ABB Review, “Energía solar”. ABB en primera línea de la generación fotovoltaica. Revista técnica corporativa. Power and productivity for a Better world, 2015.

B. Herrera-Tapias, “La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales”, revista civilizar ciencias sociales y humanas, Número 25. Volumen 13. ISSN 1657-8953. Julio – Diciembre 2013. P.p 33-48.

D. Arenas, y H. Zapata. “Libro interactivo sobre energía solar y sus aplicaciones”, tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia, 2011.

N. Esteve, “Energización de las zonas no interconectadas a partir de las energías renovables solar y eólica”, Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. 2011.

F. Rubilar, F. “Evaluación de dos sistemas solares de agua caliente sanitaria” (A.C.S.), para el laboratorio de termo fluidos. Universidad del BíoBío. Chile, 2011.

J. Cruz, J. Cardona, Y D. Hernández, “Aplicación electrónica para el ahorro de energía eléctrica utilizando una energía alternativa”. Entramado. Vol. 9 No. 2. Cali, Colombia, 2013, p.p 234-248.

C. Prado, “Diseño de un sistema eléctrico fotovoltaico para una comunidad aislada”, tesis pregrado, Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. 2008.

V. Cañavera, N. Ortiz, X. Segura, y J. Velázquez, “Obtención de energía por medio de celdas solares”, Naucalpan, Edo. De México, 2015.

A. Inguil, y H. Espinoza, Análisis, modelado y validación de un sistema fotovoltaico para el alumbrado vial de la avenida de las américas, tesis pregrado, Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador, 2014.

Madrid Solar. Guía de la energía solar. Madrid, España, San Romualdo, 2006, 7-26.

S. Medina, “Energías renovables: Un futuro óptimo para Colombia”, tesis pregrado), Universidad Politécnico gran colombiano. Bogotá, Colombia. 2017.

R. Marcos, “Proyecto de aprovechamiento de la energía solar para la producción de electricidad en el nuevo edificio de la E.T.S.E”, (S. PERE SESCELADES) ETSE. Escola Técnica superior Engynieria, Universitat Rovira y Virgili, Departamento de Energía electrónica, eléctrica y automática. 2006, 1-54.

M. Martínez, “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)” Revista IPSI, vol. 9, N°, Caracas, Venezuela, 2006. pp. 123-146.

R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, “Metodología de la investigación,” México D.F., México: Editorial Mc Graw Hill, 2010, pp. 600.

I. Avendaño, O. Cortés, H. Guerrero, “Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología”, Universidad Santo Tomás Bogotá Colombia. Vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36.

A. Eslava, J. Olaya, “Implementación de un panel solar móvil automatizado para la generación de energía limpia” tesis pregrado, Universidad Católica de Colombia. Bogotá. D.C. 2015.

H. Rodríguez, “Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas”. Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes. Colombia. Vol. 3, (2). 2009. P.p 6-10.

J. García Garnica, S. Sepúlveda Mora, y J. Ferreira Jaimes, Viabilidad técnico-económica de un sistema fotovoltaico en una planta de tratamiento de agua, INGE CUC, vol. 14, n.º 1, pp. 41-51, ene. 2018.

J. Cabello-Eras, Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental, IJMSOR, vol. 1 no. 1 2017.

J. Jiménez Serpa y M. Salas Rondón, Aplicación de modelos econométricos para estimar la aceptabilidad de una tasa por congestión vehicular, INGE CUC, vol. 13, n.º 2, pp. 60-78, jul. 2017. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.08.

B. Palacio Echenique, «La enseñanza integral de la arquitectura, desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental», Módulo Arquitectura CUC, vol. 16, nº 1, pp. 35-58, jun. 2016

Publicado
2018-12-13
Cómo citar
Nuñez, M., Correa, J., Herrera, G., Gómez, P., Morón, S., & Fonseca, N. (2018). Estudio de percepción sobre energía limpia y auto sostenible. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 11-15. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/89