El desarrollo sostenible en relación sinérgica con el comportamiento pro ambiental y el comercio justo
Resumen
El artículo comprende una aproximación metodológica de corte meta-analítica a partir de diferentes estudios orientados sobre las prácticas culturales de comportamiento proambiental, el comercio justo y el desarrollo sostenible de forma estratégica bajo el marco de una relación sinérgica. En este sentido, se analizan los estudios sobre Consumidor y Medio Ambiente[1]; Preocupación ambiental y modelos ecológicos [2]; Estilos de vida más verdes” [3]; Perfiles de estilos de vida ecológicos [4], Sostenibilidad [5]; Modelo Estructural de las Competencias Proambientales [6]; Percepción, conocimiento y valoración del ambiente [7]; Sociedad y Medio Ambiente [8]; Comportamiento Proambiental [9]; Antecedentes motivacionales y cognitivos de la conducta proambiental; Behavioral Perspective Model; Consumo Inteligente; Comportamiento Proambiental [10]; Educación para el consumo sostenible [11]; Consumo sustentable de servicios Públicos [11][12]; Comportamiento proambiental, consumo responsable y desarrollo sostenible [13]; Promoción de Conductas Proambientales [14]; Modelos de autoeficacia y habilidades ambientales [15]; Prácticas culturales de comportamiento proambiental [16] y el Modelo de Valoración Multidimensional del Pensamiento Económico [17] entre otros. Los resultados del meta-análisis se orientan a la necesidad de promover programas de promoción de estilos de vida proambiental, unido al desarrollo de sistemas de monitoreo y seguimiento de los tratados internacionales y las políticas de desarrollo nacional en la construcción permanente del desarrollo sostenible.Descargas
Citas
National Research Council, Environmentally Significant Consumption. Washington, D.C.: National Academies Press, 1997.
J. M. Berenguer and J. A. Corraliza, “Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos,” Psicothema, vol. 12, no. Número 3, pp. 325–329, 2000.
Karl W. Brand, “Conciencia y Comportamiento Medioambientales: Estilos de Vida más’ Verdes,” Michael Redcliff y Graham Woodgate, Sociol. del Medioambiente Una Perspect. Int., pp. 205–222, 1997.
O. Iwata, “Coping Style And Three Psychological Measures Associated With Environmentally Responsible Behavior,” Soc. Behav. Personal. an Int. J., vol. 30, no. 7, pp. 661–669, Jan. 2002.
King Roy, Managing for Sustainability. Publisher Scitech Educational Ltd, 2000.
V. Corral-Verdugo, “A Structural Model of Proenvironmental Competency,” Environ. Behav., vol. 34, no. 4, pp. 531–549, Jul. 2002.
L. Rizo López, F. M. Gutiérrez C, and H. Granada E, “Percepción, Conocimiento Y Valoración Del Ambiente Físico Y Social De La Universidad Del Valle Sede Meléndez En Un Grupo De Estudiantes Y Su Influencia En El Comportamiento Ecológico Responsable,” Psicol. Desde el Caribe, vol. 0, no. 0, 2011.
C. Oltra Algado, “Sociedad y Medio Ambiente. Ciudadanos y Científicos ante el Proceso de la Reforma Medioambiental de la Sociedad,” Universidad de Barcelona , 2006.
J. Martínez-Soto, “Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente.”
R. M. R. Turaga, R. B. Howarth, and M. E. Borsuk, “Pro-environmental behavior,” Ann. N. Y. Acad. Sci.,vol. 1185, no. 1, pp. 211–224, Jan. 2010.
O. F. Cortés Peña, “De las palabras a las acciones: Aplicaciones del Behavioral Perspective Model (BPM) al Consumo Responsable,” in Primer congreso en Psicología del Conusmidor., 2008.
O. F. Cortés-Peña, “Actitudes proambientales y el consumo sustentable de los servicios públicos domiciliarios de agua y energía eléctrica en la ciudad de barranquilla,” Universidad del Norte, 2014.
O. F. Cortés-Peña, “Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible*,” Cult. Educ. Y Soc., vol. 2, no. 1, pp. 43–56, 2011.
K. Herrera and O. F. Cortés, “Programa cognitivo conductual de promoción de conductas proambientales en jóvenes universitarios.” Universidad de la Costa, Barranquilla, 2012.
J. R. Palacios Delgado and J. M. Bustos Aguayo, “Modelo de autoeficacia y habilidades ambientales como predictores de la intención y disposición proambiental en jóvenes,” Rev. Intercont. Psicol. y Educ. , vol. 14, no. 2, pp. 143–163, 2012.
M. Sandoval, C. Caycedo, and W. López López, “El Consumo Inteligente Más Alla Del Libre Albedrío: Una Visión Desde El Autocontrol,” FOCAD, 2008.
O. F. Cortés Peña, R. Abello Llanos, M. Denegri Coria, and A. M. Pérez-Acosta, “Multidimensional Model of Assessment of Economic Thinking in College Students,” Procedia - Soc. Behav. Sci., vol. 191, pp. 1623–1628, Jun. 2015.
B. on E. C. and S. Committee on the Human Dimensions of Glo, National Research Council, Environmentally Significant Consumption, National R. Washington, D.C., D.C.: National Academies Press, 1997.
R. Franco Vargas, “La sostenibilidad: una postura autocrítica de la sociedad industrial,” Investig. Desarro., vol. 13, no. 1, 2005.
R. W. Kates, “Population and Consumption. Environment. Reprinted with permission of the Helen Dwight Reid Educational Foundation,” Enviroments, pp. 10–19, 2000.
C. C. Secadas, “Escala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de alumnos universitarios,” Rev. Complut. Educ., vol. 6, no. 2, pp. 253–278, 1995.
S. A. Wagner, Understanding green consumer behaviour : a qualitative cognitive approach. Routledge, 1997. [23] V. C. Verdugo, M. F. Armenta, D. G. Lomelí, D. Baldenegro, L. Contre R A S, A. N. D. R. Ley, L. Lu-Zanía, and L. Sánch, “Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México *,” Región y Soc., vol. xv, pp. 49–72, 2003.
A. González López, “La Preocupación Por La Calidad Del Medio Ambiente. Un Modelo Cognitivo Sobre La Conducta Ecológica,” UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 2002.
S. B. Follows and D. Jobber, “Environmentally responsable purchase behaviour: a test of a consumer model,” 2013. Doi: http://dx.doi.org/10.1108/03090560010322009
M. A. Fishbein and I. Ajzen, “Belief, Attitude, Intention, Behavior: An Introduction to Theory and Research,” vol. 27, no. 1, 1975.
S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes, and B. Roche, Eds., Relational Frame Theory. Boston: Kluwer Academic Publishers, 2002.
V. Corral-Verdugo and J. Q. Pinheiro, “Condições para o estudo do comportamento pró-ambiental,” vol. 4, no. 1, pp. 7–22, 1999.
M. Alzate, J. M. Sabucedo, M. Durán, and W. López, “Emociones y comportamiento pro-ambiental,” Rev. Latinoam. Psicol., vol. 39, no. 2, pp. 287–296, 2007.
C. García Lirios, “¿Cuáles son los determinantes psicológicos y situacionales de un uso sustentable de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México?,” REME, vol. 8, no. 19, p. 4, 2005.
F. Van Overwalle and B. Timmermans, “Discounting and the role of the relation between causes,” Eur. J. Soc. Psychol., vol. 35, no. 2, pp. 199–223, Mar. 2005.
R. Yi, X. de la Piedad, and W. K. Bickel, “The combined effects of delay and probability in discounting,” Behav. Processes, vol. 73, no. 2, pp. 149–155, 2006.
M. Jiménez and R. Lafuente, “La conciencia ambiental: Qué es y cómo medirla,” 2007.
M. Sandoval Escobar, “Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales Sustainable behavior and environmental education: a view from cultural practices,” Rev. Latinoam. Psicol., vol. 44, no. 1, pp. 181–196, 2012.
G. R. Foxall, “A Behaviourist Perspective on Purchase and Consumption,” E - Eur. Adv. Consum. Res. Vol. 1, 1993.
G. R. Foxall, J. O. Castro, V. K. James, M. M. Yani-de-Soriano, and V. Sigurdsson, “Consumer Behavior Analysis and Social Marketing: The Case of Environmental Conservation,” Behav. Soc. Issues, vol. 15, no. 1, p. 101, Mar. 2006.
Z. O’leary, The Essential Guide To Doing Research. London: SAGE Publications Inc, 2004.
V. Corral-Verdugo, G. Carrus, M. Bonnes, G. Moser, and J. B. P. Sinha, “Environmental Beliefs and Endorsement of Sustainable Development Principles in Water Conservation: Toward a New Human Interdependence Paradigm Scale,” Environ. Behav., vol. 40, no. 5, pp. 703–725, Jan. 2008.
A. García Chiang, “El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo local?,” Polis, vol. 7, no. 1, pp. 105–140, 2011.
] A. P. Cortés Vásquez, “Sistema de Aprendizaje de Patrones de Navegación Web Mediante Gramáticas Probabilísticas de Hipertexto,” INGE CUC, vol. 11, no. 1, pp. 72–78, 2015. Doi: 10.17981/ingecuc.11.1.2015.07
M. Á. Gómez Borja, “Efectos del conocimiento y la similitud entre alternativas sobre las estrategias y la calidad de la decisión en el consumidor: Un enfoque de proceso,” 2000.
[ 42 ] C. E. Gómez Montoya, C. A. Candela Uribe, and L. E. Sepúlveda Rodríguez, “Seguridad en la configuración del servidor web Apache,” INGE CUC, vol. 9, no. 2, pp. 31–38, 2013.
J. Marcos, B. Aguayo, M. F. Herrera, and P. A. Palos, “Predicción de la conservación de agua a partir de factores socio-cognitivos,” Medio Ambient. Comport. Hum, vol. 5, no. 1y2, pp. 53–70, 2004.
A. Cama Pinto, E. De la Hoz Franco, and D. Cama Pinto, “Las redes de sensores inalámbricos y el internet de las cosas,” INGE CUC, vol. 8, no. 1, pp. 163–172, 2012.
Belkis Cartay A., “Consideraciones en torno a los conceptos de calidad de vida y calidad ambiental,” Fermentum. Rev. Venez. Sociol. y Antropol., vol. 14, no. 41, p.491–502, 2004.
M. Moreno, J. A. Corraliza, and J. P. Ruiz, “Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos,” Psicothema, vol. 17, no. 3, pp. 502–508, 2005.
A. Gómez Cabrera and A. R. Orozco Ovalle, “Simulación digital como herramienta para la gestión del conocimiento en la construcción de edificaciones en concreto,” INGE CUC, vol. 10, no. 1, pp. 75–82, 2014.
G. Ochoa, T. Tin, and J. Hoffman, Climate: The Force That Shapes Our World and the Future of Life on Earth. 2005.
J. J. Cabello Eras et al., “Comparative study of the urban quality of life in Cuban first-level cities from an objective dimension,” Environment, Development and Sustainability, vol. 16, no. 1, pp. 195–215, Feb. 2014. doi:10.1007/s10668-013-9470-0
L. Fernández Manzanal, Rosario Rodríguez Barreiro and J. Carrasquer Zamora, “El conocimiento de las actitudes ambientales: una buena base para mejorar las conductas hacia el medio ambiente,” in III Jornadas De Educación Ambiental De La Comunidad Autónoma De Aragón, 2006, pp. 1–7.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
IJMSOR respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.